jueves, 18 de noviembre de 2010

MÉXICO CONTEMPORÁNEO


En esta etapa de México, se promulgó la Constitución de 1917, los ejércitos de Villa y Zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer Presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó la expropiación petrolera.


LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS

La reconstrucción de México. Pintura de Juan O´Gorman, 1949.  La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.


Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.

Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.


SE RESTABLECE LA PAZ


El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces, y no de seis como ahora) Carranza no logró convencer a los jefes revolucionarios de que apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. En consecuencia, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles organizaron la Rebelión de Agua Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el estado de Sonora.

Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920.

Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Así se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfó Álvaro Obregón.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición.

Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.

domingo, 14 de noviembre de 2010

EL PORFIRIATO

Luego que lerdo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle legalidad a su gobierno, dejó el mando a Juan N. Méndez que convocó a elecciones. Porfirio Díaz resultó triunfante en los comocios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. para tal efecto:
  1. Reformo la constitución para prohibir la reelección inmediata.
  2. Utilizó contra gavilleros y ladrones ya la famosa "Ley Fuga", y a sus enemigos políticos les aplcó el sistema "matalos en caliente"
  3. Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de lso Estados Unidos y reanudó relaciones oficiales con Bela, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra.
  4. Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal.
Díaz trunfa en el Plan de Tuxtepec, el cual enarbola como su bandera "NO REELECCIÓN". Nuevamente toma las armas y enfrenta el gobierno de Lerdo.

ORDEN Y PROGRESO:
Al asumir el poder en 1876, el general Porfirio Díaz se encuentra con una país que durante 55 años de independecia se ha abatido entre guerras civiles y extranjeras. Como era natural el primer deseo militar fue generar la paz. Para el nuevo presidente de la República el prpgreso solo se lograría con un efiiente sistema de comunicaciones.
Ante el nuevo presidente, México cuentacon algo más de 630 kilómetros de vías férreas y el resto del país se comunica unicamente por sinuosos y polvorientos caminos y brechas. En mente del general se iniciaba el cambio de un país de mulas y diligencias,´por una nación comunicada por ferrocarril.
Es durante su primer mandato y en especial durante la presidencia de su compadre, el general Mnuel González, cuando se fometa vigorosamente la participación de la inversión extarnjera, la cual fomenta el desarrollo del ferrocarril y otros medio de comunicación. El ferrocarril se convirtió en la imagen misma del progreso y el emblema de México que deseaba el Porfiriato.
Así al finalizar su dilatado régimen presidencial, nuestro país ya contaba con uan red ferroviaria de más de 19,000 kilómetros.

IGLESIA:

Durante el enorme periodod colonial de la Nueva España, la educación de los emxicanso fue exclusividad del clero.
Consunada la independencia y hasta los principios de la Reforma, la iglesia siguió manteniendo el control.
Por primera vez, la libertad de la iglesia se fue moderando, Juárez a la cabeza, experimento principios de libertad y la escuela política y científica vino a sustituir a la escuela producto de la revelación divina.
Con el arribo del general Díaz al gobierno, el control de la educación volvió a cambeir, ya que éste siempre estimuló una política de "conciliación2 y cedió a la iglesia, las riendas de la educación del pueblo mexicano.





HOMBRES ILUSTRES DEL PORFIRIATO:
Durante los ocho periodos en que se reeligió Don Porfirio Díaz decidió matener en funciobes a un reducido y selecto gabinete de colaboradoes, que constituyeron su gabinete de gobierno. El gabinete que mejor respondió y que el dicador mantuvo el mayor tiempo posible fue el siguiente: Justino Fernández (justicia), Ramón Corral (gobernación), Enrique Creel (relaciones exteriores), el ingeniro Leandro Fernández (comunicaciones), el General González Cosío (guerra), José Ives Limantour (hacienda) y el licenciado Justo Sierra (educación).

martes, 9 de noviembre de 2010

MÉXICO INDEPENDIENTE



Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de España para pasar el control administrativo y material a los "criollos" (españoles nacidos en la Nueva España), evento que se logró a partir de la guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo. Facciones que disputaban intereses eclesiásticos, conflictos territoriales, nuevas formas de gobierno, e invasiones de países extranjeros dejaron agotados los recursos con los que contaba el país haciendo que la nueva nación emergente tardara en perfilarse.

Después de que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva España se separó del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos.

Imperio Mexicano y los primeros años de independencia (1821-1846)


La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente.
El resultado de estos desacuerdos fueron décadas de inestabilidad política. Después del gobierno de Iturbide, el Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix, más conocido por el nombre de Guadalupe Victoria.

El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército, pero a medida que se llegaban las elecciones, el clima se hacia turbulento, a merced de la disputa entre las logias masónicas por el control político y económico del país.
Las elecciones de fines de 1827 fueron álgidas, el triunfo fue para Manuel Gómez Pedraza que era apoyado por la logia masónica escocesa, pero finalmente, el Congreso ante la presión de la logia masónica yorkina dirigida en México por el embajador estadounidense Poinsett, le dio el triunfo a don Vicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo arrebató Anastasio Bustamante.
La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio López de Santa Anna, a la sazón Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro Barradas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

LA COLONIA

LA CONSTRUCCION DELA NUEVA ESPAÑA

La conquista de la nueva España muy pronto enfrento a los españoles a una dura realidad, pues en todo momento, desconocían sus dificultades y sus alcances. Para el conquistador el nuevo territorio se revelo como un mundo hostil, salvaje y sobretodo inimaginable que los obligo a tomar dos caminos. El primero fue la construcción de la ciudad, la cual fue surgiendo de entre las ruinas del imperio azteca, y el segundo fue el descubrimiento de la conquista de nuevos territorios del nuevo mundo. El siglo XVI es por esta última razón conocido como el siglo de la conquista.
Fray Toribio de Motolinia, que no duda en expresar que la séptima plaga de la nueva España fue la edificación de la gran ciudad de México, en donde miles y miles de indígenas trabajaban día, tarde y noche, removiendo suelo, arrastrado rocas y vigas. La cantidad de naturales que se emplearon fueron incontables, de esta manera lentamente comenzó a surgir la ciudad que asombraría a la Europa del siglo XVI.
Cientos de españoles exploraban y conquistaban nuevas tierras para la corona española
Con el descubrimiento de las minas de zacatecas, la corona y los conquistadores enfilaron sus esfuerzos hacia el descubrimiento de nuevas minas, pues al final de cuentas la plata y el oro eran su mayor codicia.
LA PROPAGACION DE LA FE
La evangelización de Nueva España se inicia atrás de la conquista de manera simultánea. Apenas había caído México-Tenochtitlán  y el conquistador cortes externo su deseo de que la evangelización  de los naturales. Los primeros religiosos que llegan a la ciudad de México pertenecían a la orden de los franciscanos, que tras 15 días de retiro espiritual, comienza la propagación de la fe con métodos y normas establecidas. Sin embargo, su desconocimiento de  las lenguas indígenas y de las costumbres de los naturales  les hace emprender dos acciones diferentes pero complementarias.
Casi dos años mas tarde, las tierras americanas reciben la segunda orden religiosa, los dominicos, los miembros de esta orden religiosa continúan con la propagación de la fe.
De esta manera,  la conquista espiritual va ganando terreno y cumple con la misión de salvar a los indígenas de su error. Aunque los religiosos fueron responsables de la destrucción de templos, ídolos y códices, también fueron los constructores de escuelas, templos, monasterios, hospitales y  cofradías.
LA ENCOMIENDA

Muy pronto decidió encomendar a los indios a los conquistadores como una primera gratificación por sus servicios a la corona española.
Aunque la encomienda obligaba que los conquistadores trataran bien a los naturales, la realidad fue otra.
Cortes defendía la encomienda, pues decía que mantenía productivas las tierras, sujetaba a los indios obedientes lo que permitía una mejor evangelización  y lograba que los encomenderos participaran en la productividad de la nueva España. La encomienda fue un problema político mu serio, y desde siempre tuvo tenaces opositores. Pese a todo se mantuvo durante el siglo XVI, en el siglo XVII continuo con meno importancia y el siglo XVIII termino con una institución fiscal.
LA CULTURA MULTIFACETICA DE LA COLONIA
A raíz de la conquista la evolución de la nueva España comenzó muy lentamente, pero firme y segura. La colonia es un símbolo de prosperidad en todos los órdenes sociales.
LA ECONOMIA DE LA NUEVA ESPAÑA
Al terminar el siglo XVI, la nueva España ocupaba una superficie territorial parecida a la que actualmente tenia nuestra república mexicana, y la ciudad de México contaba con más de 3000 habitantes españoles y una numerosa población de indígenas y mulatos. Para tales tiempos el descubrimiento de minas de oro y plata fue la preocupación de los conquistadores en los primeros años de la colonia.
El primero de los cultivos europeos que llego México fue el trigo. La caña de azúcar seguiría en esta colonización biótica, seguida por la vid, el olivo y las moreras.